Pages

martes, 29 de marzo de 2011

No escampa en Japón: Radioactividad, las consecuencias de la contaminación


El primer ministro japonés, Naoto Kan, calificó hoy de “imprevisible” la situación de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, que obliga a “no bajar la atención”.
Desde este sábado no llegan buenas noticias de Fukushima, donde los trabajadores de TEPCO, la empresa operadora, intentan desde el terremoto del 11 de marzo refrigerar sus seis reactores, pero cada día se enfrentan a una nueva dificultad.
El tsunami que generó ese seísmo de 9 grados Richter, con olas de hasta trece metros, destruyó el sistema eléctrico de la central que es necesario para enfriar sus reactores, que albergan peligrosas barras de combustible nuclear.
Los más recientes esfuerzos se centraron en tratar de drenar el agua radiactiva que inunda la zona de turbinas cerca de los reactores 1, 2 y 3, el último de los cuales preocupa especialmente por contener un combustible que mezcla uranio y plutonio, altamente tóxico.
El portavoz japonés, Yukio Edano, muy crítico con la gestión de TEPCO de la crisis, pidió vigilar la salida de plutonio al exterior de la planta y consideró probable que el material detectado provenga de barras de combustible fusionadas parcialmente.
El portavoz nipón indicó no obstante que las cantidades de plutonio halladas son las mismas que pueden encontrarse en el medio ambiente mientras, en Viena, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) señalaba que la composición de isótopo sugiere que procede de un reactor y destacaba también su escasa cantidad.
Para las autoridades japonesas, lo prioritario ahora en Fukushima es continuar lanzando agua sobre los reactores, para así tratar de refrigerarlos, y al tiempo drenar las zonas inundadas.

Un terremoto de 6,4 grados sacude de nuevo Fukushima

Un terremoto de 6,4 grados de magnitud en la escala de Richter hizo temblar este martes de nuevo el noreste de Japón y se sintió en Tokio, con epicentro en la costa de la provincia de Fukushima, donde se encuentra la inestable planta nuclear.
Según la Agencia Meteorológica de Japón, el seísmo ocurrió a las 19.54 hora local (9.54 GMT) y el epicentro se situó a poca profundidad bajo el lecho marino frente a Fukushima, una de las provincias más afectadas por el seísmo de 9 grados del 11 de marzo.
En algunos pueblos costeros de esa provincia el temblor tuvo una intensidad 4 en la escala japonesa de 7 grados, mientras en la mayor parte de la costa se sintió con un nivel de 3.
El terremoto volvió a sacudir toda la costa noreste nipona afectada desde el día 11 de marzo y también se sintió con claridad en la ciudad de Tokio, sin que por el momento se informara de daños.
Tampoco se han reportado daños en la central nuclear de Fukushima Daiichi, donde se lucha día y noche por refrigerar sus seis reactores, dañados por el terremoto de 9 grados Richter.
Desde el gran seísmo y posterior tsunami del día 11, que arrasó vastas zonas de la costa noreste, se han sucedido más de 700 réplicas en Japón, de ellas tres de más de 7 grados en la escala Richter, más de 60 superiores a 6 y unas 350 de más de 5 grados.
(Con información de EFE)
Una infografía de la agencia AFP, que muestra un esquema acerca del impacto de la contaminación sobre el hombre y la naturaleza.
Una infografía de la agencia AFP, que muestra un esquema acerca del impacto de la contaminación sobre el hombre y la naturaleza.

Reflexiones de Fidel: La Guerra Fascista de la OTAN



No había que ser adivino para saber lo que preví con rigurosa precisión en tres Reflexiones que publiqué en el sitio Web CubaDebate, entre el 21 de febrero y el 3 de marzo: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”, “Danza macabra de cinismo”, y “La Guerra inevitable de la OTAN”.
Ni siquiera los líderes fascistas de Alemania e Italia fueron tan sumamente descarados a raíz de la Guerra Civil Española desatada en 1936, un episodio que muchos tal vez hayan recordado en estos días.
Han transcurrido desde entonces casi exactamente 75 años; pero nada que pueda parecerse a los cambios que han tenido lugar en 75 siglos, o si lo desean, en 75 milenios de la vida humana en nuestro planeta.
A veces parece que, quienes serenamente opinamos sobre estos temas, somos exagerados. Me atrevería a decir que más bien somos ingenuos cuando suponemos que todos debiéramos estar conscientes del engaño o la colosal ignorancia a que ha sido arrastrada la humanidad.
Existía en 1936 un intenso enfrentamiento entre dos sistemas y dos ideologías aproximadamente equiparadas en su poder militar.
Las armas entonces parecían de juguete comparadas con las actuales. La humanidad tenía garantizada la supervivencia, a pesar del poder destructivo y localmente mortífero de las mismas. Ciudades enteras, e incluso naciones, podían ser virtualmente arrasadas. Pero jamás los seres humanos, en su totalidad, podían ser varias veces exterminados por el estúpido y suicida poder desarrollado por las ciencias y las tecnologías actuales.
Partiendo de estas realidades, son bochornosas las noticias que se transmiten continuamente sobre el empleo de potentes cohetes dirigidos por láser, de total precisión; cazabombarderos que duplican la velocidad del sonido; potentes explosivos que hacen estallar metales endurecidos con uranio, cuyo efecto sobre los pobladores y sus descendientes perdura por tiempo indefinido.
Cuba expuso en la reunión de Ginebra su posición respecto al problema interno de Libia. Defendió sin vacilar la idea de una solución política al conflicto en ese país, y se opuso categóricamente a cualquier intervención militar extranjera.
En un mundo donde la alianza de Estados Unidos y las potencias capitalistas desarrolladas de Europa, se adueña cada vez más de los recursos y el fruto del trabajo de los pueblos, cualquier ciudadano honesto, sea cual fuere su posición ante el gobierno, se opondría a la intervención militar extranjera en su Patria.
Lo más absurdo de la situación actual es que antes de iniciarse la brutal guerra en el Norte de África, en otra región del mundo a casi 10 000 kilómetros de distancia, se había producido un accidente nuclear en uno de los puntos más densamente poblados del planeta tras un tsunami provocado por un terremoto de magnitud 9 que a un país laborioso como Japón ha costado ya casi 30 mil víctimas fatales. Tal accidente no habría podido producirse 75 años antes.
En Haití, un país pobre y subdesarrollado, un terremoto de apenas 7 grados en la escala de Richter ocasionó más de 300 mil muertos, incontables heridos y cientos de miles de lesionados.
Sin embargo, lo terriblemente trágico en Japón fue el accidente en la planta electronuclear de Fukushima, cuyas consecuencias están todavía por determinarse.
Citaré solo algunos titulares de las agencias noticiosas:
“ANSA.- La central nuclear de Fukushima 1 está difundiendo “radiaciones extremadamente fuertes, potencialmente letales”, dijo Gregory Jaczko, jefe de la Nuclear Regulatory Commission (NRC), el ente nuclear estadounidense.”
“EFE.- La amenaza nuclear por la crítica situación de una central en Japón tras el sismo, ha disparado las revisiones de la seguridad de las plantas atómicas en el mundo y ha llevado a algunos países a paralizar sus planes.”
“Reuters.- El devastador terremoto de Japón y la profundización de la crisis nuclear podría generar pérdidas de hasta 200.000 millones de dólares en su economía, pero el impacto global es difícil de evaluar por el momento.”
“EFE.- El deterioro de un reactor tras otro en la central de Fukushima siguió alimentando hoy el temor a un desastre nuclear en Japón, sin que los desesperados intentos para controlar una fuga radiactiva abrieran un resquicio a la esperanza.”
“AFP.- Emperador Akihito expresa preocupación por el carácter imprevisible de la crisis nuclear que golpea a Japón tras el sismo y el tsunami que mataron a miles de personas y dejaron a 500.000 sin hogar. Reportan nuevo terremoto en la región de Tokio.”
Hay despachos que hablan de temas más preocupantes todavía. Algunos mencionan la presencia de yodo radiactivo tóxico en el agua de Tokio, que duplica la cantidad tolerable que pueden consumir los niños más pequeños en la capital japonesa. Uno de los despachos habla que las reservas de agua embotellada se están agotando en Tokio, ciudad ubicada en una prefectura a más de 200 kilómetros de Fukushima.
Este conjunto de circunstancias determinan una situación dramática para nuestro mundo.
Puedo expresar mis puntos de vista sobre la guerra en Libia con entera libertad.
No comparto con el líder de ese país concepciones políticas o de carácter religioso. Soy marxista-leninista y martiano, como ya he expresado.
Veo a Libia como un miembro del Movimiento de Países No Alineados y un Estado soberano de los casi 200 de la Organización de Naciones Unidas.
Jamás un país grande o pequeño, en este caso de apenas 5 millones de habitantes, fue víctima de un ataque tan brutal por la fuerza aérea de una organización belicista que cuenta con miles de cazabombarderos, más de 100 submarinos, portaaviones nucleares, y suficiente arsenal para destruir numerosas veces el planeta. Tal situación jamás la conoció nuestra especie y no existía nada parecido hace 75 años cuando los bombarderos nazis atacaron objetivos en España.
Ahora, sin embargo, la desprestigiada y criminal OTAN escribirá una “bella” historieta sobre su “humanitario” bombardeo.
Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos.
Los pueblos respetan y creen en los hombres que saben cumplir el deber.
Hace más de 50 años, cuando Estados Unidos asesinó a más de cien cubanos con la explosión del mercante “La Coubre”, nuestro pueblo proclamó “Patria o Muerte”. Ha cumplido, y ha estado siempre dispuesto a cumplir su palabra.
“Quien intente apoderarse de Cuba -exclamó el más glorioso combatiente de nuestra historia- solo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre”.
Ruego se me excuse la franqueza con que abordo el tema.
Fidel Castro Ruz
Marzo 28 de 2011
8 y 14 p.m.

César Hildebrandt: “Si quiere el incendio, vote por PPK”

 

Semanario “Hildebrandt en sus trece”, 25 de Marzo de 2011


César Hildebrandt


Si usted quiere, como querían los marxistas, agudizar las contradicciones del Perú y tensar sus conflictos hasta las cercanías del drama, sea coherente: vote por el estadounidense PPK.
Con ello garantizará que el Convenio 169 de la OIT sea burlado, que el gas de Camisea no se le venda a los peruanos sino a los mexicanos y chilenos (porque eso le conviene a los empleadores de PPK), que lo que queda del Perú sea rematado (incluyendo el agua potable y el Muelle Norte) y que, por último, nos convirtamos, frente a Washington, en una versión todavía más agachada que la del rampante Álvaro Uribe.
PPK no es peruano. Eso está muy bien. Henry Ford tampoco lo era. Ni Teddy Roosevelt. Pero ni Ford ni Roosevelt postularon a la presidencia del Perú.
PPK es un lobista sin escrúpulos, un rudo hombre de negocios que juega a ganador y ya ha obtenido bastante mezclando promiscuamente, desde sus posiciones de ministro y asesor de varios regímenes y de muchas empresas extranjeras, lo público y lo privado.
Es más: yo no sé si PPK es un estadounidense de veras. Lo que sí sé es que es un cosmopolita del billete. Si mañana hubiese guerra entre Estados Unidos y China, PPK se refugiaría en la sede del Banco Mundial. O en algún guarique centroamericano del FMI o en el consulado polaco de Nueva York. Porque PPK no es el tío Sam. ¡Es papá Johns!
Y no necesito decir cuánto demoraría en asilarse en la embajada de los Estados Unidos en Lima si el Perú entrase en conflicto con algún país vecino.
No está prohibido ser una omnívora piraña internacional. Lo que sí es muy mal gusto es que alguien que no cree sino en el dinero nos venga a hablar de políticas de Estado y de justicia social.
Los chicos de las clases A/B no es que se la hayan creído. Es que son tan anarquistas, tan nihilistas, tan computacionales y tan metaleros que no les importa que un extranjero voraz disfrazado de flautista los gobierne. Total, si muchos de sus padres se arrodillaron ante un ciudadano japonés, ¿por qué no PPK? Total, si el Perú sigue siendo una mina, una encomienda, un burdelito, un denuncio, un bosque por talar y montañas de oro que entregarle a los de afuera, ¿no es coherente votar por un exitosísimo expatriado con más de un pasaporte? ¿No es acaso PPK el hombre sin atributos morales que el cine ha hecho héroe y la tele paradigma? ¿No es bacán ser un Michael Douglas en Wall Street?
El problema es que una hipotética elección de PPK nos volverá a ese derechismo pradista que incubó el violentismo de los 60, el golpe izquierdista de los 70, la locura senderista de los 80.
No es la primera vez que el mundo conoce un periodo de bonanza. Entre 1950 y 1975 hubo, en líneas generales una altísima tasa de crecimiento. Y el Perú no fue ajeno a este ciclo. El asunto es que ese cuarto de siglo no fue aprovechado para construir las bases de un Estado moderno y de una sociedad menos equilibrada.
Hoy nos pasa lo mismo.
La prosperidad ha pasado como un bólido delante de las narices de millones de peruanos.
Durante este corrupto segundo gobierno de García, por ejemplo, ha ocurrido lo siguiente:
1. 1. La participación de la remuneraciones del Producto Bruto Interno bajó de 23.1% en el 2006 a 20.9% en el 2010.
2. 2. El ingreso per cápita –ese pendejismo- aumentó en 24.4%, pero los salarios reales bajaron 6%.
Félix Jiménez nos ha recordado que el 77% de la Población Económicamente Activa está en servicios y comercio con sueldos promediales de 650 soles y muy escasa productividad. Y nos ha subrayado que entre el 2006 y el 2010, mientras los García y los Cornejo se llenaban los bolsillos por segunda vez, salieron del país, como utilidades de las inversiones extranjeras 37,000 (trentisiete mil) millones de dólares. ¿Y cuánto entró de recursos externos en ese mismo periodo? Pues diez mil millones de dólares menos de lo que se fue.
Para terminar de persuadirnos, Jiménez se vale de esta pedagógica comparación: en el 2010 se expatriaron, como utilidades de capital foráneo, 8,900 (ocho mil novecientos) millones de dólares es decir 25 mil millones de soles, monto superior a los ingresos anuales de todos los pobres del Perú, los mismos que llegan a los 21 mil millones de soles.
García dice que crecemos. El problema es cómo. Durante el régimen que terminará este julio las exportaciones reales han aumentado 3.8% al año. Las importaciones, en cambio, han crecido a un ritmo anual de 16.6% ¿No era que somos una virtual potencia agroexportadora? No. No es así.
Hace un tiempo, invitado por la universidad católica, vino el economista estadounidense Dani Rodrick, profesor asociado de Harvard a través de la escuela John Kennedy. Rodrick se encargó de recordarnos que no hay crecimiento veraz y sostenido – es decir, desarrollo- sino hay un proceso sin pausa de incremento de la productividad, crecimiento de la demanda interna e industrialización.
Eso supone aquello que aterroriza a los Neanderthal del liberalismo que han monopolizado la agenda política peruana: concertación entre el Estado y los privados y, en algunos casos, sí, no se horroricen: planificación. Como en Corea del Sur o Singapur.
Pero no es posible concertar si el capital nacional es cada día menos significativo. En 1950 el capital extranjero en el Perú representaba, como porcentaje en la generación del PBI, el 10 por ciento. En 1968, cuando los militares nasceríais irrumpieron en la escena, ya era el 22%. Después de Fujimori, en el 2000, esa cifra llegó a 29%. Y en el 2007, con García en la plenitud de su política, alcanzamos el 34.5% de capital extranjero respecto al PBI.
Por eso – y por muchas otras cosas– es que en todas las encuestas realizadas sobre el tema de la situación económica, más del 70 por ciento de los consultados (73.9% en la más reciente) solicita que el modelo cambie. Eso es lo que calla la prensa conservadora y su falange de voces adjuntas.
Hay un malestar extendido en el Perú. Que la prensa lo silencie no significa que no exista. Ese desasosiego tiene que ver con las desigualdades, con la ceguera de la clase política, con las exclusiones, con la corrupción impune. Hay un gran banquete, pero hay millones que lo miran, con rabia, detrás de una alambrada.
Si usted no quiere uno sino varios baguas, una pradera de hierba seca y una chispa en el Vrae, un descontento que radicalice las protestas y haga ingobernable el país, no lo dude: vote por PPK. Si usted quiere otro 5 de abril, vote por quien hará imposible vivir en democracia. Y si usted es de quienes están pensando que necesita un PPK que incendie la pradera para justificar una nueva dictadura, pues lo felicito: va en el camino correcto.
Y si yo fuera Abimael Guzmán me estaría frotando las manos.

viernes, 25 de marzo de 2011

Muere sobrina de Lenin, última descendiente directa

Olga Ulianova, sobrina de Lenin.
Olga Ulianova, sobrina de Lenin.
Olga Ulianova, sobrina del padre de la Revolución Bolchevique, Vladimir Lenin, falleció este viernes a la edad de 89 años, según informó la prensa rusa.
“Hija de su hermano, Dimitri Ulianov, Ulianova era la última descendiente directa de Lenin”, anunció el servicio de prensa del Gobernador de la región Ulianovsk, ciudad bautizada en honor al antiguo dirigente bolchevique, cuyo verdadero nombre era Ulianov.
Ulianova, que se especializó en química y fue profesora en la universidad de Moscú, escribió varios libros y publicó más de 150 artículos sobre Lenin y su familia.
Condecorada numerosas veces durante la época soviética, Ulianova se mostró contraria a la retirada de los restos de Lenin, que falleció en 1924, del mausoleo de la Plaza Roja, calificando esta idea como “absurda”.
“Aquellos que dicen que debemos enterrarlos, son simplemente malhechores”, declaró Ulianova en 2007 en una entrevista a la agencia de prensa Interfax.
La exhumación del cuerpo de Lenin reaparece con frecuencia en Rusia, tras la caída Estado Soviético en 1991, pero ningún dirigente del país ha osado a tomar esta medida hasta ahora. El ex dirigente bolchevique sigue siendo venerado por muchos rusos.
(Con información de EFE)

¿De dónde salen los nombres de las operaciones militares?


“Tormenta del Desierto” (Kuwait, 1991), “Restaurar la Esperanza” (Somalia, 1993), “Libertad Iraquí” (2003) y ahora “Odisea del Amanecer” en Libia.
libia-press
Esos títulos son el resultado de un sistema aleatorio que tiene el Departamento de Defensa estadounidense para darles nombres a sus operaciones y en el caso libio no tiene significado alguno, dicen los halcones.

Por lo tanto, cualquiera que relacione la operación con la célebre novela épica de Homero sobre el viaje de Ulises -que bien podría haber tenido lugar en la costa de Libia- estará equivocado.
“Ante ese nombre, la gente suele preguntarse qué tiene que ver con Libia. Tratan de aplicar el modelo de la operación ‘Libertad Iraquí’ y tratan de encontrar un significado en el título cuando en este caso no hay ninguno”, decía esta semana un miembro del Comando Africano de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
Washington utiliza un sistema informático creado en 1975, después de que algunos nombres seleccionados al azar por los comandantes -como la “Operación Killer” (asesino) durante la Guerra de Corea y la “Operación Masher” (pisapuré) de Vietnam- provocaran una ola de críticas.
Para titular sus misiones, el Pentágono tiene asignados grupos de letras con una serie de palabras predeterminadas. El sistema le otorga a cada comando militar un par de letras que se usarán para titular a las ofensivas.
Por ejemplo, el Comando Africano del Ejército de EEUU., a cargo de la actual operación en Libia, tiene asignados tres grupos de letras dobles -de JS a JZ, de NS a NZ y de OA a OF- con una serie de palabras establecidas, según dijo el portavoz castrense Eric Elliott en una reciente entrevista con el diario The Washington Post.

Vientos africanos

Para tomar la decisión final, los comandantes consultan una lista previamente aprobada de cerca de 60 nombres en clave. En esta ocasión, una vez que se acordó llamar a la operación libia “Odisea”, los jefes oficiales realizaron una “lluvia de ideas para una palabra al azar que vaya bien con él”, añadió Elliot.
“El objetivo es crear un nombre que no tenga absolutamente nada que ver con la actividad en la región, para que uno pueda caminar por una calle en Washington durante las etapas de planificación y estar seguro de que nadie sabrá que se trata de Libia”, le dijo el militar al periódico.
(Aquí donde le sale la influencia del peor Hollywood a los halcones yanquis: eso de Odisea del Amanecer, parece un título para una serie de la antigüedad clásica con utilería de cartón o en mejor caso, de una película porno. NR)

Eric Elliott, portavoz del Ejército de EEUU

Estados Unidos tiene normas estrictas. Los nombres no deben “expresar un grado de hostilidad”, ser “ofensivos para el buen gusto o despectivos hacia un determinado grupo, secta o creencia”.
Las marcas comerciales, así como los términos “exóticos” o “triviales”, también están prohibidos.
Pero no todos los nombres de las operaciones militares estadounidenses son neutrales. Algunos encierran un mensaje, como la operación “Libertad Iraquí”.
Los militares canadienses tienen su propio sistema para bautizar las misiones: se deben relacionar con la región donde se lleve a cabo la acción.
Por ejemplo, a la operación “Odisea del Amanecer” ellos la llaman MOBILE. “En este caso, ya que la región es el Mediterráneo, el nombre fue elegido porque empieza con M”, explica la teniente Jennifer Jackson, del Departamento de Defensa canadiense.
“Además, dado que Canadá es un país bilingüe, la palabra elegida debe obedecer a las dos lenguas oficiales. MOBILE se escribe igual en inglés y francés”.
El uso de letras mayúsculas es una costumbre y no significa nada, añade.
Los franceses, por su parte, titularon la operación en Libia “Harmattan”, como se le llama a un viento seco y polvoriento del África Occidental.
Fuerzas de Bélgica, Dinamarca, Noruega, Italia, España y Qatar también están involucrados en la acción militar, pero no les han puesto nombre a la misión.
(Los que estamos contra la guerra podríamos llamar a esto: Operación Cinismo. NR)
(Con información de BBC)

Las verdaderas intenciones de la “Alianza Igualitaria”



 Ayer fue un día largo. Atendía desde el mediodía las peripecias de Obama en Chile, como había hecho el día anterior con sus aventuras en la urbe de Río de Janeiro. Esa ciudad, en brillante desafío, había derrotado a Chicago en su aspiración a ser sede de la Olimpiada de 2016, cuando el nuevo Presidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz parecía un émulo de Martin Luther King.
Nadie sabía cuándo llegaba a Santiago de Chile y qué haría allí un Presidente de Estados Unidos, donde uno de sus antecesores había cometido el doloroso crimen de promover el derrocamiento y la muerte física de su heroico Presidente, horribles torturas y el asesinato de miles de chilenos.
Trataba por mi parte, a la vez, de seguir las noticias que llegaban de la tragedia de Japón y la brutal guerra desatada contra Libia, mientras el ilustre visitante proclamaba la “Alianza Igualitaria” en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza.
Entre tantas cosas, me descuidé un poco y no vi nada del opíparo banquete de cientos de personas con las exquisiteces que la naturaleza dotó los mares, que de haberse realizado en un restaurante de Tokio, ciudad donde se paga hasta 300 mil dólares por un atún fresco de aleta azul, se habrían reunido hasta 10 millones de dólares.
Era demasiado trabajo para un joven de mi edad. Escribí una breve Reflexión y dormí luego largas horas.
Hoy por la mañana estaba fresco. Mi amigo no llegaría a El Salvador hasta después del mediodía. Pedí despachos cablegráficos, artículos de Internet y otros materiales recién llegados.
Vi, en primer lugar, que por mi culpa los despachos cablegráficos le habían dado importancia a lo que dije con respecto al cargo de Primer Secretario del Partido, y lo explicaré con la mayor brevedad posible. Concentrado en la “Alianza Igualitaria” de Barack Obama, un asunto de tanta relevancia histórica ―hablo en serio―, ni siquiera recordé que el mes próximo tendrá lugar el Congreso del Partido.
Mi actitud con relación al tema fue elementalmente lógica. Al comprender la gravedad de mi salud, hice lo que a mi juicio no fue necesario cuando tuve el doloroso accidente en Santa Clara; después de la caída el tratamiento fue duro, pero la vida no estaba en peligro.
Cuando, en cambio, escribí la Proclama del 31 de julio fue evidente para mí que el estado de salud era sumamente crítico.
Depuse de inmediato todas mis funciones públicas, añadiéndole a la misma algunas instrucciones para ofrecer seguridad y tranquilidad a la población.
No era necesaria la renuncia, en concreto, de cada uno de mis cargos.
La función más importante para mí era la de Primer Secretario del Partido. Por ideología y por principio, en una etapa revolucionaria, a ese cargo político corresponde la máxima autoridad. El otro cargo que ejercía era el de Presidente del Consejo de Estado y del Gobierno, electo por la Asamblea Nacional. Para ambos cargos existía un sustituto, y no en virtud de vínculo familiar, que jamás he considerado fuente de derecho, sino por experiencia y méritos.
El grado de Comandante en Jefe me lo había otorgado la propia lucha, una cuestión de azar más que de méritos personales. La propia Revolución, en ulterior etapa, asignó correctamente la jefatura de todas las instituciones armadas al Presidente, una función que a mi juicio debe corresponderse con la de Primer Secretario del Partido. Entiendo que así debe ser en un país que, como Cuba, ha tenido que enfrentar un obstáculo tan considerable como el imperio creado por Estados Unidos.
Transcurrieron casi 14 años desde el anterior Congreso del Partido, que coincidieron con la desaparición de la URSS y el Campo Socialista, el Período Especial y mi propia enfermedad.
Cuando progresiva y parcialmente recuperé la salud, ni siquiera me pasó por la mente la idea o necesidad de proceder al formalismo de hacer renuncia expresa de cargo alguno. Acepté en ese período el honor de la elección como Diputado a la Asamblea Nacional, que no exigía la presencia física, y con la que podía compartir ideas.
Como dispongo de más tiempo que nunca para observar, informarme, y exponer determinados puntos de vista, cumpliré modestamente mi deber de luchar por las ideas que he defendido a lo largo de mi modesta vida.
Ruego a los lectores me excusen el tiempo invertido en esta explicación, que las circunstancias mencionadas me obligaron llevar a cabo.
El asunto más importante, no lo olvido, es la insólita alianza entre millonarios y hambrientos que propone el ilustre Presidente de Estados Unidos.
Los bien informados -aquellos que conocen, por ejemplo, la historia de este hemisferio, sus luchas, o incluso, solo la del pueblo de Cuba defendiendo la Revolución contra el imperio que, como el propio Obama reconoce, ha durado más tiempo que “su propia existencia”-, con seguridad se asombrarán de su propuesta.
Se conoce que el actual Presidente es un buen hilvanador de palabras, circunstancias que, unidas a la crisis económica, el creciente desempleo, las pérdidas de viviendas, y la muerte de soldados norteamericanos en las guerras estúpidas de Bush, lo ayudaron a obtener la victoria.
Después de observarlo bien, no me sorprendería que fuera el autor del ridículo título con que se bautizó la matanza en Libia: “Odisea del Amanecer”, que hizo temblar el polvo de los restos de Homero y los que contribuyeron a fraguar la leyenda de los famosos poemas griegos; aunque admito que, tal vez, el título fuese una creación de los jefes militares que manejan las miles de armas nucleares con las cuales una simple orden del Premio Nobel de la Paz puede determinar el fin de nuestra especie.
De su discurso a los blancos, negros, indios, mestizos y no mestizos, creyentes y no creyentes de las Américas, pronunciado en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, las embajadas de Estados Unidos distribuyeron copia fiel en todas partes, y fue traducido y divulgado por Chile TV, CNN, e imagino que otras emisoras en otros idiomas.
Fue al estilo del que pronunció el primer año de su mandato, en El Cairo, la capital de su amigo y aliado Hosni Mubarak, cuyas decenas de miles de millones de dólares sustraídos al pueblo es de suponer que conocía un Presidente de Estados Unidos.
“…Chile ha demostrado que no tenemos por que estar divididos por razas […] o conflictos étnicos”, aseguró, de este modo el problema americano fue borrado del mapa.
Insiste obsesivamente casi de inmediato en que “…este maravilloso lugar donde nos encontramos, a pocos pasos de donde Chile perdió su democracia hace varias décadas…” Todo menos pronunciar el golpe de Estado, el asesinato del pundonoroso general Schneider, o el nombre glorioso de Salvador Allende, como si el gobierno de Estados Unidos no tuviese que ver en absoluto.
El gran poeta Pablo Neruda, cuya muerte aceleró el traidor golpe, sí fue pronunciado más de una vez, en este caso para afirmar de forma bellamente poética nuestras “estrellas” primordiales son la “lucha” y la “esperanza”. ¿Ignora Obama que Pablo Neruda era comunista, amigo de la Revolución Cubana, gran admirador de Simón Bolivar, que renace cada cien años, e inspirador del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara?
Admirado quedé casi desde el inicio de su mensaje, de los profundos conocimientos históricos de Barack Obama. Algún asesor irresponsable olvidó explicarle que Neruda era militante del Partido Comunista de Chile. Después de otros párrafos intrascendentes reconoce que: “Sé que no soy el primer presidente de Estados Unidos en prometer un nuevo espíritu de cooperación con nuestros vecinos latinoamericanos. Sé que a veces, Estados Unidos ha tomado por descontada a esta región.”
“…América Latina no es el viejo estereotipo de una región en conflicto perpetuo ni atrapada por ciclos interminables de pobreza.”
“En Colombia, grandes sacrificios por ciudadanos y fuerzas de la seguridad han restaurado un nivel de seguridad que no se veía desde hace décadas.” Allí jamás hubo narcotráfico, paramilitares ni cementerios clandestinos.
En su discurso la clase obrera no existe, ni campesinos sin tierras, tampoco los analfabetos, la mortalidad infantil o materna, los que pierden la vista, o son víctimas de parásitos como el Chaga o de enfermedades bacterianas como el cólera.
“Desde Guadalajara hasta Santiago y São Paulo, una CLASE MEDIA está exigiendo más de sí misma y más de su gobierno”, expresa.
“Cuando un golpe de Estado en Honduras amenazó el progreso democrático, los países del hemisferio invocaron unánimemente la Carta Democrática Interamericana, lo que ayudó a sentar las bases del retorno al estado de derecho.”
La verdadera razón del maravilloso discurso de Obama se explica de forma indiscutible a mediados de su mensaje y con sus propias palabras: “América Latina solo se va a volver más importante para Estados Unidos, especialmente para nuestra economía. […] Compramos más de sus productos y servicios que ningún otro país, e invertimos más en esta región que ningún otro país. […] nosotros exportamos más de tres veces a América Latina que lo que exportamos a China. Nuestras exportaciones a esta región… aumentan más rápido que nuestras exportaciones al resto del mundo…”. Se puede acaso deducir de esto que “cuanto más próspera sea América Latina, más próspero será Estados Unidos.”
Dedica más adelante insípidas palabras a los hechos reales:
“Pero seamos francos y también admitamos […] que el progreso del continente americano no es suficientemente rápido. No para los millones que sufren la injusticia de la extrema pobreza. No para los niños en las barriadas y las favelas, que sólo quieren las mismas oportunidades que tienen los demás.”
“El poder político y económico con demasiada frecuencia está concentrado en las manos de pocos, en lugar de servir a la mayoría.”, expresó textualmente
“No somos la primera generación que enfrenta esos retos. Hace exactamente 50 años, el Presidente John F. Kennedy propuso una ambiciosa Alianza para el Progreso.”
“El desafío ante el Presidente Kennedy persiste: ‘construir un hemisferio en el que todos [los pueblos] puedan tener la esperanza de un estándar de vida apropiado, en el que todos puedan vivir su vida con dignidad y libertad’.”
Es increíble que venga ahora con esa historia tan burda que constituye un insulto a la inteligencia humana.
No le queda más remedio que mencionar entre las grandes calamidades un problema que se origina en el colosal mercado de Estados Unidos y con armas homicidas de ese país: “Las pandillas de criminales y narcotraficantes no solo son una amenaza contra la seguridad de los ciudadanos. Son una amenaza contra el desarrollo porque ahuyentan la inversión que necesita la economía para prosperar. Y son una amenaza directa contra la democracia porque alientan la corrupción que socava a las instituciones desde adentro.”
Más adelante añade a regañadientes: “Pero nunca eliminaremos el atractivo de los carteles y pandillas a no ser que también les hagamos frente a las fuerzas sociales y económicas que alimentan la criminalidad. Necesitamos llegar a los jóvenes vulnerables antes de que recurran a las drogas y el crimen.”
“Como Presidente, he dejado en claro que en Estados Unidos aceptamos nuestra responsabilidad por la violencia generada por las drogas. La demanda de drogas, incluida aquella en Estados Unidos, impulsa esta crisis. Por eso formulamos una nueva estrategia para el control de drogas que se centra en reducir la demanda de drogas por medio de la educación, prevención y tratamiento.”
Lo que no dice es que en Honduras 76 personas por cada 100 mil habitantes mueren a causa de la violencia, 19 veces más que en Cuba, donde prácticamente, a pesar de la proximidad de Estados Unidos, tal problema apenas existe.
Después de unas cuantas tonterías por el estilo, sobre las armas con camino a México que están confiscando, un Acuerdo Transpacífico, el Banco Interamericano de Desarrollo, con el que dice se esmeran en aumentar el “Fondo de Crecimiento con Microfinanciación para las Américas” y prometer la creación de nuevas “Vías a la Prosperidad” y otros términos altisonantes que pronuncia en inglés y español, vuelve a sus peregrinas promesas de unidad hemisférica y trata de impresionar a los oyentes con los riesgos del cambio climático.
Añade Obama “Y si alguien duda de la urgencia del cambio climático, basta que miren dentro del continente americano, desde las fuertes tormentas del Caribe hasta el descongelamiento de glaciares en los Andes y la pérdida de bosques y tierras de cultivo en toda la región.” Sin el valor de reconocer que su país es el máximo responsable de esa tragedia.
Explica que se enorgullece de anunciar que “…Estados Unidos está trabajando con socios en la región, entre ellos el sector privado, para aumentar en 100,000 el número de estudiantes de Estados Unidos en América Latina, y en 100,000 el número de estudiantes de América Latina que estudian en Estados Unidos.” Ya se sabe lo que cuesta estudiar Medicina u otra carrera en ese país, y el robo descarado de cerebros que practica Estados Unidos.
Toda su palabrería para terminar con una loa a la OEA que Roa calificó como “Ministerio de Colonias Yanki”, cuando en memorable denuncia de nuestra Patria en Naciones Unidas, informó que el gobierno de Estados Unidos había atacado nuestro territorio el 15 de abril de 1961 con bombarderos B-26 pintados con insignias cubanas; un hecho desvergonzado que dentro de 23 días cumplirá 50 años.
De esa forma creyó que todo estaba plenamente listo para proclamar el derecho a subvertir el orden en nuestro país.
Confiesa paladinamente que están “permitiendo que los estadounidenses envíen remesas para darles cierta esperanza económica a gente en toda Cuba, como también más independencia de las autoridades.”
“…continuaremos buscando maneras de aumentar la independencia del pueblo cubano, que tiene derecho a la misma libertad que todos los demás en este hemisferio.”
Luego reconoce que el bloqueo daña a Cuba, priva a la economía de recursos. ¿Por qué no reconoce que las intenciones de Eisenhower, y el objetivo declarado de Estados Unidos cuando lo aplicó, era rendir por hambre al pueblo de Cuba?
¿Por qué se mantiene? ¿A cuántos cientos de miles de millones de dólares asciende la indemnización que Estados Unidos debe pagar a nuestro país? ¿Por qué mantienen en prisión a los 5 Héroes antiterroristas cubanos? ¿Por qué no se aplica la Ley de Ajuste a todos los latinoamericanos en lugar de permitir que miles de ellos resulten muertos o heridos en la frontera impuesta a ese país después de arrebatarle más de la mitad de su territorio?
Le ruego al Presidente de Estados Unidos que me excuse la franqueza.
No albergo sentimientos hostiles hacia él o su pueblo.
Cumplo el deber de exponer lo que pienso de su “Alianza Igualitaria”.
Nada ganará Estados Unidos al crear y estimular el oficio de mercenarios. Puedo asegurarle que los mejores y más preparados jóvenes de nuestro país graduados en la Universidad de Ciencias Informáticas conocen mucho más de Internet y computación que el Premio Nobel y Presidente de Estados Unidos.
Fidel Castro Ruz
Marzo 22 de 2011
9 y 17 p.m.

Testimonio directo sobre los sucesos en Libia

sábado, 19 de marzo de 2011

Francia ya está en Libia; “ha llegado la hora de actuar”, dice Cameron

cumbre44
La Cumbre de París convocada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para debatir la aplicación de la resolución del Consejo de Seguridad sobre la intervención militar en Libia. Foto: EFE
 
El Presidente francés Nicolás Sarkozy aseguró en conferencia de prensa que “nuestros aviones ya frenan a Gadafi”, y añadió: “Hemos decidido usar todos los medios militares necesarios para que se respete la resolución de de las Naciones Unidas. Nuestras fuerzas lucharán contra cualquier ataque de Gadafi”.
Según el diario El País, los aviones franceses ya sobrevuelan Libia, mientras el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, aseguró a la salida de la cumbre de París que “Ha llegado la hora de actuar”.
Otros despachos de prensa reportan que Italia ha movilizado a 1.200 militares y ha puesto a disposición de las Naciones Unidas siete bases áreas. Su condición: no participar en operaciones terrestres.
El mando central de Estados Unidos (USCENTCOM) coordinará la zona de exclusión aérea sobre Libia, informa Europa Press, que cita a la cadena británica Sky News
Una instatánea de la población que huye de Bengasi por miedo a los ataques: (Foto: AFP, PATRICK BAZ)
Una instatánea de la población que huye de Bengasi por miedo a los ataques: (Foto: AFP, PATRICK BAZ)
LA CUMBRE
La Cumbre de París convocada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para debatir la aplicación de la resolución del Consejo de Seguridad sobre la intervención militar en Libia comenzó hoy poco después de las 12.30 GMT.
Fuentes del Palacio del Elíseo, presidencia de la República francesa confirmaron a Efe el inicio de la reunión.
Efe pudo constatar que el último de los participantes en llegar fue el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, al que ya no recibió Sarkozy en la escalinata del patio del Elíseo, como sí hizo con quienes le antecedieron.
Las fuentes presidenciales confirmaron que no asiste, en contra de lo que se había anunciado, ningún representante de la Organización para la Unidad Africana (OUA).
En la reunión participan los primeros ministros de Canadá, Stephen Harper; de Reino Unido, David Cameron, y de Bélgica, Yves Leterme, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton; la canciller federal alemana, Angela Merkel, y el jefe del Gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero.
El presidente del Gobierno español viajó a París acompañado por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, general José Julio Rodríguez
También están en el Elíseo la alta Representante de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y el secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa.
La lista de asistentes incluye a los primeros ministros de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, y de Grecia, Yorgos Papandréu; al jeque Abdalá bin Zayed Al Nahyan de los Emiratos Árabes Unidos y al ministro iraquí de Exteriores, Mahmud Zebari.
En la relación les siguen los primeros ministros de Italia, Silvio Berlusconi; de Noruega, Jens Stoltenberg, y de Holanda, Mark Rutte, así como los ministros de Exteriores de Jordania,Naser Joudeh, y de Marruecos, Taeb Fassi Fihri.
También asisten el presidente de Polonia, Donald Tusk, y el primer ministro catarí, Hamad bin Jaber Al Thani.
(Con información de EFE)

Gadafi advierte a Occidente: se arrepentirán si intervienen en Libia

Muammar al Kadafi
El líder libio, Muammar Al Gaddafi, envió misivas este sábado a los presidente de Estados Unidos, Barack Obama; de Francia, Nicolás Sarkozy; y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, en la que advierte que “se arrepentirán si intervienen en los asuntos internos de Libia”.
En rueda de prensa, el vocero del Gobierno libio, Ibrahim Musa, leyó el texto de las cartas en las que Gaddafi consideró que la intención de aplicar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se establece una zona de exclusión aérea sobre Libia, es una violación contra su país.
“Esta interferencia en los asuntos internos es una agresión flagrante”, reza el texto de la carta que el líder libio envió a Obama, leído por Musa.
“Si intervienen en nuestro país, lo lamentarán”, señala la segunda misiva, entre cuyos destinatarios, además de Sarkozy y Ban, fue incluido el primer ministro británico, David Cameron.
“Todo el pueblo libio está conmigo y están dispuestos a morir por mí, los hombres, las mujeres y los niños”, añadió el líder libio en el documento escrito al presidente estadounidense.
El enviado especial de teleSUR a Libia, Jordán Rodríguez, reportó luego de la rueda de prensa ofrecida por Musa que la cartas de Gadaffi a Obama, Sarkozy, Ban y Cameron, son en rechazo a una intervención extranjera en el país del norte de África.
Asimismo, Rodríguez indicó que, luego de la conferencia de prensa con el vocero del Gobierno libio, un grupo de mujeres tomó hotel donde se hospeda prensa internacional en Trípoli, para exigir a los medios de comunicación foráneos que informen los hechos tal y como ocurren en Libia.
El reportero acotó que ciudadanos libios consideran que “las cámaras de televisión son muy responsables” de la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU contra la nación árabe.
Rodríguez además informó que se ha dado una situación confusa este sábado en Libia, ya que “medios presentan imágenes de supuestos bombardeos sobre Benghazi, mientras un miembro del Ejército libio nos afirmaba que respetarán resolución ONU, que o se realizarán ataques en Benghazi.
Por otro lado, el periodista también resaltó que, según el portavoz de los rebeldes, las tropas de Gaddafi estuvieron bombardeando el oeste de la ciudad de Zentan.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado jueves con 10 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones -entre ellas las de Rusia y China- la resolución donde se autoriza la adopción de “todas las medidas necesarias” para proteger a la ”población civil libia”, entre ellas, una zona de exclusión aérea en el país magrebí.
El documento establece que los Estados miembros de la ONU pueden adoptar “todas las medidas necesarias” -lo que incluiría ataques aéreos- para “proteger a los civiles y las áreas pobladas por civiles bajo ataque en Libia, incluida Benghazi”, el bastión de los rebeldes opuestos al régimen del líder libio Muammar Al Gaddafi.
Al mismo tiempo, excluye la presencia de “cualquier fuerza de ocupación extranjera de cualquier tipo, en cualquier parte del territorio libio”.
La resolución, que fue promovida por Francia, Reino Unido y el Líbano, también establece “una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo de Libia para proteger a la población civil”.
(Con información de Telesur)

Los árabes no quieren un nuevo Iraq

Musa Kusa

 
El alto al fuego decretado por el gobierno libio fue anunciado ayer por el ministro de Exteriores, Musa Kusa, en una conferencia de prensa en uno de los hoteles de Trípoli donde se alojan los periodistas.
 
El sepulcral silencio de la gran mayoría de los 22 Estados de la Liga Árabe solo fue roto ayer por el secretario general de la organización que les agrupa, Amr Musa, quien expuso con claridad el temor que embarga a sus miembros: “El objetivo primordial es proteger a los civiles, y no invadir (…) un país”. “No queremos que ninguna parte vaya demasiado lejos”, subrayó.
Coinciden todos los países árabes e incluso el Consejo Nacional libio que reagrupa a los sublevados contra Muamar el Gadafi: ningún soldado occidental debe pisar suelo libio. La sombra de las guerras de Iraq y Afganistán -el alto número de muertos en ambos conflictos- incita a las capitales árabes a ser cautas.
La Liga Árabe decidió apoyar la zona de exclusión aérea sobre Libia en línea con la Conferencia de la Organización Islámica.La Liga recurrió a un malabarismo verbal: respaldó vetar los vuelos de los aviones libios, pero rechazó al mismo tiempo una intervención extranjera. El problema es que la zona de exclusión lo es.
Solo Turquía -país musulmán, aunque no árabe, y miembro de la OTAN- alzó la voz enérgicamente para exigir un alto el fuego inmediato. La mayoría de las naciones islámicas ha optado, sin embargo, por un perfil bajo, por mucho que varios de sus gobernantes detesten a Gadafi.
Una aeronave bombardera libia se estrella tras su derribo en Bengasi, el 19 de marzo de 2011. AFP PHOTO/PATRICK BAZ
Una aeronave se estrella este sábado tras su derribo en Bengasi,. Aunque medios occidentales han dicho que el avión es de la fuerza aérea de Gadafi, otras fuentes aseguran que la aeronave es de los rebeldes. Como quiera, la prensa occidental ha divulgado esta foto para "demostrar" que el gobierno libio miente cuando dice que ha hecho un alto al fuego y que no está atacando a Bengasi, ni a ninguna otra ciudad. AFP PHOTO/PATRICK BAZ
 
Cuando sus Gobiernos hablan, como lo hizo ayer Túnez, es para dejar claro que no participarán en la aventura militar. Solo Catar y Emiratos Árabes Unidos -los que con más vigor impulsaron la aprobación de la zona de exclusión el sábado pasado- se declaran dispuestos a participar, pero sin dar detalles.
Desde un punto de vista militar no es relevante la ausencia de los Ejércitos árabes en la operación ya en marcha. Poco podrían aportar a la potente maquinaria bélica occidental que capitanean Francia y el Reino Unido.
Lo de verdad importante es el aval que brinda la resolución de la Liga Árabe. Evita así que la zona de exclusión aérea sea vista como una injerencia occidental en una región cuyas poblaciones aborrecen las intrusiones foráneas.
Muchos Gobiernos árabes andan además demasiado enfrascados en sofocar sus revueltas internas como para poder unirse a las operaciones de los próximos días.
(Con información de El País, España)

Desde París se dará la señal de ataque, que comenzará en pocas horas

 
 
El embajador de Francia ante las ONU, Gerard Araud, ha asegurado que tras la cumbre en París espera una intervención en pocas horas.
El embajador de Francia ante las ONU, Gerard Araud, ha asegurado que tras la cumbre en París espera una intervención en pocas horas.
El embajador de Francia ante las ONU, Gerard Araud, ha asegurado que tras la cumbre en París espera una intervención en pocas horas.
“Tendremos una cumbre en París con todos los principales participantes en las operaciones, así que creo que sería un buen momento para enviar una señal”, dijo.
“Esto significa que Estados Unidos, Reino Unido y Francia, ya hemos lanzado un ultimátum sobre el alto el fuego… y hemos puesto las condiciones. Entonces supongo que después de la reunión, en las próximas horas, pienso que lanzaremos la intervención militar”, manifestó el embajador galo.
La Secretaria de Estado de USA, Hillary Clinton, el Primer Ministro británico, David Cameron; el presidente francés, Nicolas Sarkozy; y líderes árabes discutirán en París los próximos pasos para dar contra Gadafi.
Al acto también acudirá el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero; el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon y la canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país, miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, se abstuvo ayer en la votación.
(Con información de Reuters)

Obama da un ultimátum: “Gadafi fue suficientemente advertido”


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró en la Casa Blanca sobre la situación en Libia. El mandatario dijo que Gadafi fue suficientemente advertido y, si bien indicó que EE UU no enviará tropas terrestres a Libia, sí asomó acciones militares por aire, probablemente con sus aviones no tripulados que causa estragos en la población civil de Afgnistán y Pakistán.
“Las decisiones que tomamos como Comandante en Jefe, las tomamos de una forma muy cuidadosa, en particular en un momento en que nuestros militares están luchando en Afganistán y en Iraq”, indicó.
“Esa decisión ha sido muy difícil, sin embargo Estados Unidos no se quedará de brazos cruzados cuando se trata de la seguridad mundial. Las acciones son necesarias y no vamos a actuar solos. “.
Mientras, el embajador francés ante la Organización de Naciones Unidas, Gerard Araud, informó esta tarde a la BBC que mañana se reunirán en París los países participantes en la operación militar y diplomática y, según dijo “entonces, creo que será un buen momento para enviar la última señal”, señala la agencia Reuters.
Según informa el diario El Mundo en su sitio web citando a la agencia Reuters, la autoridad habría aclarado que “esto significa que Estados Unidos, Reino Unido y Francia, ya hemos lanzado un ultimátum sobre el alto el fuego… y hemos puesto las condiciones. Entonces supongo que después de la reunión, en las próximas horas, creo que lanzaremos la intervención militar”.
Las palabras de Araud llegan después de que Francia, Estados Unidos, Reino Unido y los países árabes pidieron a Gaddafi que detenga el avance de las tropas “inmediatamente” y que devuelva el suministro de luz y agua a las ciudades.
En tanto, en Libia, los opositores sostienen que las tropas se acercan a Bengasi y el gobierno asegura que hubo un alto el fuego y llamaron a observadores de la ONU a que viajen a constatarlo. Sin embargo, la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Susan Rice, dijo a CNN que “ha sido violado” el alto el fuego.
(Con información de agencias)